A continuación compartimos algunos de los Trailers de las películas que participarán del Festival Piriápolis de Película Edición 2025:
(Argentina, 1985) – Mamá Cora, muy cerca ya de los 80 años, tiene tres hijos y una hija. Vive con uno de ellos, que pasa serios apuros económicos. Un día la familia se reúne para celebrar una comida de aniversario, y es en ese momento cuando se plantea el gran dilema: ¿Quién se hará cargo de ella llevándosela a su casa? El peliagudo asunto se complica cuando reciben la noticia de que la anciana se ha tirado a la vía del tren. Dirección: Alejandro Doria. Guión: AD, Jacobo Langsner, basado en la obra de JL. Con Antonio Gasalla, China Zorrilla, Luis Brandoni. Duración: 87 minutos
(Uruguay, 2025) – En el Atlántico Sur, donde las aguas brillan con la vida que albergan, Carolina Sosa, una exploradora y documentalista de National Geographic, se embarca en una misión para desvelar el lado oscuro de la pesca en Uruguay. Junto a los biólogos marinos Andrés Milessi y Agustín Loureiro, y con el apoyo de la Armada Nacional, el equipo investiga la devastadora explotación de los recursos marinos e intentan cambiar el rumbo de la pesca persiguiendo a los pescadores ilegales y llevando las evidencias hasta lo más alto. Dirección: Carolina Sosa. Duración: 90 minutos
(Uruguay, 2025) – Mientras la pandemia aísla a los uruguayos, Ariel se propone filmar a su madre, Doris, una destacada psicoanalista. A través de su relato, ella teje la historia de su familia judía, que escapó de Alemania, y también la de sus parientes nazis que se quedaron. Nos habla del amor y desamor entre su padre judío y su madre alemana, hija de un nazi, que la declaró muerta para seguir trabajando como ingeniero en la construcción de bunkers. La sangre mezclada de víctimas y asesinos lleva a Ariel a preguntarse por qué algo que pasó hace 80 años aún sigue afectando su vida, poniendo la lupa sobre los vínculos de poder, las relaciones entre padres e hijos y las formas que encontramos los humanos para lidiar con la herencia de nuestros antepasados. Dirección: Ariel Wolf. Duración: 96 minutos
(Uruguay, 2024) – En Montevideo Inolvidable, el artista visual Alfredo Ghierra explora el patrimonio arquitectónico como reflejo de nuestras historias personales y colectivas, invitándonos a reflexionar sobre lo que heredamos y lo que estamos dispuestos a proteger. A través de entrevistas con diversos actores sociales, Ghierra examina nuestra relación con el pasado y el futuro de nuestras ciudades. Montevideo Inolvidable es un homenaje a la ciudad y a su memoria construida. Dirección: Alfredo Ghierra. Duración: 82 minutos
(Uruguay, 2025) – Un perdedor con problemas de relacionamiento social es chantajeado por la policía y ayudado por un dron. Una asesina con una misión encuentra a un compañero de viaje misterioso. Dos ladrones de poca monta obtienen sin quererlo un arma futurista. Todos ellos coinciden en una fiesta legendaria conocida como “Panchopalooza”, organizada por un narcotraficante excéntrico llamado Pancho, y se involucran en una batalla ancestral de dimensiones épicas. Dirección: Diego Melo, Ernesto Rodríguez. Con Marcelo Di Paolo, Andrés Monin, Federico Kouyoumdjian. Duración: 90 minutos
(Brasil / Uruguay, 2025) – Los siameses Annie y Dani se enfrentan a la separación física, en un acto tan quirúrgico como existencial. Willie, el hermano que los opera, confiesa su deseo de ser siamés y pide coserse a uno de ellos. Las tensiones y obsesiones del elenco se van enredando con la ficción fantástica. Mientras, la locación principal amenaza con derrumbarse. Guión y Dirección: Verónica Perrotta. Con César Troncoso, VP, Néstor Guzzini. Duración: 76 minutos
(Uruguay, 2024) – Alberto es un hijo, padre y abuelo que, al llegar a la edad adulta, se hace preguntas que nunca pudo hacerle a su propio padre y para las que ya no puede obtener respuestas. Junto a su hermano Fabián y a su hermana Lilián, emprende un viaje a Polonia en busca del pueblo natal de su progenitor, un inmigrante judío que emigró de adolescente escapando de la inminencia de la guerra y dejando parte de su familia atrás. Tal vez nos volvamos a encontrar es un viaje que reúne a tres hermanos que vivieron su vida desencontrados y a destiempo. Dirección: Pablo Banchero. Duración: 72 minutos
(Argentina, 2025, Documental) de GABRIEL ARBÓS
“Mi mejor escena” es un documental que nos sumerge en el corazón del cine argentino contemporáneo a través de un gesto revelador: invitar a diez grandes
directoras y directores a elegir y analizar la escena más significativa de sus propias filmografías. Voces tan singulares como las de Juan José Campanella,
Lorena Muñoz, Albertina Carri, Demian Rugna y Marcelo Piñeyro reflexionan sobre el oficio, la emoción y las diversas formas de mirar el mundo.
(Argentina, 2025, 80’) de Cris Tapia Marchiori
En una noche en Isla Maciel, El Galgo -un ex sicario recién salido de prisión- acepta a regañadientes un encargo menor: disparar contra un comercio para
enviar un mensaje mafioso. Pero lo que parece una tarea simple se transforma en una pesadilla de caos, traición y supervivencia.
Inspirada en hechos y personajes reales, Gatillero es una historia de redención, un thriller electrizante contado en tiempo real y en plano secuencia. Una
experiencia inmersiva, cruda y sin respiro, desde el corazón más oscuro de Buenos Aires.
(Argentina, 2025, Documental, 90’) de Salomé Favio y Oscar Frenkel
Los últimos años de Leonardo Favio son capturados a través de los ojos de su hija en un viaje íntimo y revelador. Mientras Favio reimagina su propia obra
maestra con 'Aniceto', las entrevistas entre padre e hija desvelan una rica historia de creatividad, legado y la relación profunda entre ellos. Un documental que explora la genialidad de Favio y la conexión emocional que lo define.
(Argentina, 2024, Documental, 72’) de Alejandro Clancy
Este documental es un repaso por la vida del músico argentino Lalo Schifrin. Bucea en aspectos conocidos y otros desconocidos de la obra de este
polifacético compositor. Recorre sus comienzos en la música clásica, su pasión por el jazz como así también su obra para cine y televisión. Se detiene en sus
grandes éxitos y nos muestra su intimidad actual.
Un documental dirigido por Federico Randazzo Abad (Argentina, 2024, Documental, 93’)
Atahualpa Yupanqui se consagró como piedra fundamental de la identidad latinoamericana a fuerza de viajes. Travesías etnográficas a caballo, exilio
político en los países soviéticos y consagración en la Europa capitalista. Investigaciones en Japón y experiencia africana. Archivos, músicas y registros
personales de una trashumancia destinada a descifrar el diálogo entre las personas y su territorio. Un film total a la altura de su figura, a más de 30 años
de su muerte.
(2024, Argentina, 68´) de Ezequiel Tronconi
Marzo es una película coral, que transcurre durante un fin de semana largo en una ciudad marítima fuera de temporada. En la melancolía de las playas
desoladas, un grupo de jóvenes se encuentran y desencuentran. Marzo explora las complejidades de las relaciones humanas con una mezcla de
comedia y drama. Rodada en Santa Clara del mar, Provincia de Buenos Aires.
(Canadá, 2024) – Un retrato cinematográfico íntimo y luminoso de León, un hijo adolescente que expresa su deseo de emanciparse de su padre, a punto de cumplir los 18 años. En el pueblo mexicano donde nació, León se une al ritmo de la naturaleza y el deseo de abrirse camino en el mundo, recordándonos que la felicidad reside en los momentos sencillos. León asimila una parte de su identidad bicultural y de sus raíces, despertando en su interior una gran sensación de comprensión, aceptación y libertad. León encarna la dualidad, el contraste entre la luz y la oscuridad, las realidades del norte y del sur, y las líneas que separan la adolescencia de la edad adulta. Guión y Dirección: León Diconca, Pablo Diconca. Duración: 84 minutos
(Uruguay, 2025) – Una ex oficial de policía es acusada injustamente de un crimen que no cometió y debe ayudar a las personas que la lastimaron a encontrar al verdadero culpable y demostrar su inocencia. Guión y Dirección: Miguel Ángel Torena. Con Victoria Ferrara, Enrique Gayo, Ángeles Valdes. Duración: 105 minutos.
(Brasil, 2024) – Documental que revive la historia de la compañía de teatro, danza y música Brasiliana. Fundada a principios de la década de 1950, Brasiliana realizó giras por más de 40 países durante tres décadas, llevando las expresiones culturales afro brasileñas a importantes escenarios de todo el mundo.Dirección: Joel Zito Araújo. Guión: Itamar Dantas, JZA. Duración: 83 minutos
(Colombia, 2024) – La llegada de un caballo extraviado desencadena una serie de acontecimientos en la vida de Bernicia que alteran su mundo, mientras poco a poco se transforma en una vaquera. A lo largo de su viaje, deberá superar varios obstáculos que amenazan sus nuevos deseos. Guión y Dirección: Emma Rozanski. Con Natalia Cortés Rocha, Reina Sánchez, Obeida Benavidez. Duración: 92 minutos
(Argentina, 2024) – La vida de Carolina da un giro inesperado con la llegada de Sebastián, un hombre encantador que la envuelve en un mundo de sueños y romanticismo. Al principio, su relación parece sacada de un cuento de hadas, llena de atenciones, detalles y promesas de un amor eterno. Sin embargo, con el paso del tiempo, el encanto inicial comienza a desmoronarse, revelando un lado oscuro de Sebastián. Guión y Dirección: Nico Quindt. Con NQ, Zoe Bertona, Eugenia Valenzuela. Duración: 73 minutos
(España / Uruguay, 2025) – El documental sigue a dos hombres que han tomado la difícil y valiente decisión de dejar de usar la violencia en sus relaciones personales y de examinar críticamente sus propios comportamientos y creencias. La película comienza con ambos hombres reflexionando sobre los momentos que los llevaron a buscar ayuda, revelando la confusión emocional y el sentimiento de culpa que arrastran. A través de una serie de entrevistas en profundidad y sesiones de autoconciencia, los espectadores son testigos de cómo se unen a un grupo de apoyo para hombres que quieren romper el ciclo de la violencia. Dirección: Mario Ayala Cabello, Vanessa G. Pintos Bideau. Duración: 63 minutos
BASADA EN HECHOS REALES EL LARGOMETRAJE SOBERANOS RELATA LOS EVENTOS OCURRIDOS EN 1966 CUANDO UN GRUPO DE JÓVENES IDEALISTAS DESVIÓ UN AVIÓN COMERCIAL Y PLANTÓ LA BANDERA ARGENTINA EN LAS ISLAS MALVINAS POR PRIMERA VEZ EN MÁS DE 100 AÑOS. UNA ACCIÓN QUE SE CONOCERÍA COMO OPERATIVO CÓNDOR.
Buenos Aires, Noviembre de 2024. La productora Labhouse rescata del olvido los acontecimientos ocurridos en septiembre de 1966 cuando un grupo de jóvenes decididos a llamar la atención del mundo sobre los derechos argentinos sobre la soberanía de las islas Malvinas desvió un avión y logró hacerlo aterrizar allí en busca de hacer historia.
La película creada por Agustín Ortíz Byrne & Nati Holland, estrenada en el Festival Internacional de Trento en Abril de 2025 ,con guiones de Nati Holland y Paula Marotta, dirigida por Fede Suarez & Nano Garay Santaló y el propio Agustin Ortiz Byrne con la producción de la ganadora del premio Emmy y nominada al Oscar Oscar Flora Fernández y la producción general de Nicolás Abelovich reconstruye desde la ficción la epopeya que llevó a que en 1966 por primera vez en 133 años la bandera argentina volviera a flamear en las Islas Malvinas.
Piriápolis de Película - 18 al 20 de octubre de 2024 - ARGENTINO HOTEL - Piriápolis - Maldonado. Diseño Gráfico: naranjo diseño+comunicación - Diseño Web: elEquipo