A continuación compartimos algunos de los Trailers de las películas que participarán del Festival Piriápolis de Película Edición 2024:
(Argentina, 1974 – Dirección: Sergio Renán – Versión restaurada) – Martín Santomé, un viudo con tres hijos, comienza a registrar en un diario íntimo la vida cotidiana y anodina de la oficina y las tensiones de su vida familiar. Un día, a punto de jubilarse, irrumpe en su vida la joven Laura Avellaneda, y Martín descubre que aún está vivo. Superados los temores que les infunde la gran diferencia de edad que hay entre ellos, se atreven a correr el riesgo de vivir una relación amorosa. Nominada al Oscar a Mejor Película de Habla No Inglesa. El festival celebrará los 50 años de una de las películas más grandes de la historia del cine argentino. Presentaciòn de Hernán Findling, presidente de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, y de la productora, docente y gestora de contenidos audiovisuales Paula Zupnik.
(Argentina 2023 – Dirección: Victoria Carreras) – Un ejercicio de memoria sobre la obra de Enrique Carreras, director argentino de 95 largometrajes, que explora la relación que tenía con sus colaboradores, los productores y la crítica, en busca de una respuesta a la pregunta que se sigue repitiendo a lo largo del tiempo: ¿Cómo logró filmar casi 100 películas que fueron una gran fuente de trabajo y éxito de taquilla? Victoria y Mercedes Carreras estarán presentes en el Festival presentando este documental.
(Uruguay, 2024 – Dirección: José Infantozzi) – Becho, un niño con un don único: tiene la capacidad de percibir la pasión en forma de una energía dorada, una fuerza etérea que emana de ciertas personas y circunstancias. Este don especial lo lleva a vivir una experiencia transformadora cuando la poderosa energía de un grupo de músicos lo transporta al mundo mágico de “La Cumparsita.” En este mundo soñado, Becho se ve inmerso en un torrente de energía y emociones, donde descubre un nuevo aspecto de sí mismo al comenzar a generar su propia energía dorada. Esta energía se convierte en un elemento crucial en la trama cuando Becho decide arriesgarla en una apuesta por la venta de “La Cumparsita” a Skat, su fiel caballo de carrera. La suerte no está de su lado y Becho sufre una pérdida que lo deja vacío de la energía que lo definía. Sin embargo, la historia da un giro inesperado que desafía las expectativas y lleva a Becho a un viaje de redescubrimiento personal.
(Brasil, 2024 – Dirección: Paulo Nascimento) – Película dramática basada en hechos reales que cuenta la realidad de los sobrevivientes de la dictadura chilena. Cuando el general Augusto Pinochet toma el mando del país en 1973 y establece un gobierno militar, activistas políticos e inmigrantes son arrestados y torturados en el Estadio Nacional de Santiago. Es en este escenario que Fernando (Edson Celulari) se encuentra desesperado por localizar a su hijo Gabriel (Lucas Zaffari), quien viajó a Chile para intentar rescatar a su novia Helena (Gabrielle Fleck), secuestrada y aislada en la dictadura. Durante este viaje se recuerdan otros rostros de inmigrantes que intentan buscar ayuda, entre ellos Clara (Carol Castro), una sobreviviente que se encuentra sola y mentalmente sacudida en la Embajada de Argentina luego de perder a su familia en el conflicto.
Tráiler (celebración 20 años)
Uruguay-España 2023- dirigida por Facundo Ponce de León y Juan Ponce de León – Documental que retrata el nacimiento de una amistad entre dos hombres mientras uno ayuda al otro a morir. Fernando es un paciente con ELA , una enfermedad irreversible y Enric, un médico de cuidados paliativos que vive en el exterior. La aceptación del dolor , el sentido del humor, el amor a la familia y los amigos , las ideas y las creencias se ven plasmadas en este documental. Estarán presentes el Director Juan Ponce de León y familiares de Fernando Sureda. Esta película es candidata por Uruguay a la preselección para mejor Largometraje Internacional en la edición 97 de los Premios Oscar de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas.
(Uruguay, 2024) Conmovida por la pérdida de Elena, Adela viaja en el tiempo a un otoño diez años atrás, donde su amiga la espera para leer novelas de detectives y prender la estufa a leña. Un cuento sobre la amistad profunda e infinita. Película elegida para representar a Uruguay en la próxima edición de los premios Oscar. Se trata de la última película de las directoras Ana Guevara y Leticia Jorge, y se estrenó oficialmente en junio en el Festival de Tribecca, en Nueva York. Allí ganó el premio Nora Ephron, que recompensa a la excelencia narrativa en un guión escrito por una mujer.
(Uruguay, 2024) Este documental explora la actualidad musical de Popo Romano, incluyendo su vida, entrevistas e historias, con la participación de músicos, amigos y familia en los momentos más significativos de su carrera. Bajo la luz incluye un concierto y un vinilo, un homenaje a la destacada trayectoria de Apolo “Popo” Romano, ilustre bajista uruguayo que cumple 50 años de contribuciones notables a la escena musical. Dirigido por Gonzalo Rodríguez Fábregas.
(Uruguay, 2024) Felipe Cabral, más conocido como “Plef”, fue asesinado en febrero de 2019 en Montevideo, cuando regresaba a una casa abandonada donde había pintado uno de sus grafitis el día anterior. Un minuto después de su llegada, es asesinado de un tiro en la cabeza. A 5 años del asesinato del artista, todavía quedan muchas preguntas por responder, y también parece que el misterio ya no es “quién lo
mató”, sino más bien, ¿por qué? La justicia por mano propia, la apariencia criminal, los ricos vs. los pobres y el uso de los espacios públicos son temas
de debate en este documental que casi se convirtió en una película musical para recordar al joven artista. Dirigido por Sofía Remedi Avelino. Ganador del Premio del Público a Mejor Documental en la reciente edición de CineFem (Punta del Este, Uruguay).
(Argentina, 2024) La película aborda el hecho más trascendente y controversial desde la invención del Séptimo Arte: la desaparición del fílmico. Lo que para mucha gente pareciera ser simplemente el resultado de la evolución tecnológica, trae consigo paradojas y contradicciones que ponen en peligro el patrimonio fílmico y aceleran su deterioro. En este contexto, revalorizar lo analógico se vuelve una necesidad. El fílmico ha durado más de 100 años, bien conservado puede llegar a ser eterno y en plena era digital está ganando nuevos adeptos. Documental dirigido por Emiliano Penelas y Fermín Rivera.
(Argentina, 2024) Sumo tiene un lugar privilegiado en el panteón del rock nacional argentino, tanto por su impacto como por su arrolladora identidad musical, punto de convergencia de géneros como el post punk, la new wave, el reggae y el punk, amalgamándolos en un sonido único, fuertemente identificable e inédito hasta ese momento. Esta película registra la prueba de sonido, el backstage y lo que pasó arriba del escenario, logrando un registro inmersivo insuperable del último recital que Sumo dio en Obras, el 10 de octubre de 1987. Documental dirigido por José Luis García.
(Argentina, 2024) – Un pequeño pueblo perdido entre montañas, paralizado tras el cierre de una mina, recibe la llegada de un forastero, quien ofrece una importante paga a cambio de un trabajo muy especial: matar al propietario de la mina. Guión y Dirección: Alejandro Gruz, Andrés Tambornino. Con Osvaldo Laport, Roly Serrano, Daniel Valenzuela, Diego Velázquez, Sebastián Franchini – Duración:107 minutos
(Irán, 2023) – El sueño de la infancia de Alireza Rofougaran de conocer a Muhammad Ali había sido olvidado durante mucho tiempo, hasta que volvió a la vida tras la muerte del antiguo rival de Ali, Joe Frazier. El sueño reavivado trae a la memoria toda una era en la que Muhammad Ali había sido incrustado en la cultura iraní como una leyenda, comparado en proporciones míticas con los héroes nacionales iraníes, un campeón del pueblo; ¡Un Pahlevan! La búsqueda personal de Alireza lo lleva en un viaje por todo el mundo para intentar conocer a Muhammad Ali; una odisea documentada, con un giro delirante, que representa el concepto de interacciones parasociales.
(Uruguay, 2023) – Eva es una adolescente que vive con padres ausentes en Montevideo y pasa sus días soñando despierta con una vida mejor. Cuando sale de casa en busca de un familiar misterioso, una ola de nieve cae sobre la ciudad, obligándola a vivir temporalmente con su novio, su hermano
y sus padres. Con la esperanza de encontrar el nuevo hogar de Eva, los jóvenes deben desafiar las reglas del mundo real de los adultos y las cosas no son tan fáciles. Guión y Dirección: Tomás Vettorello. Con Cecilia Caballero Jeske, Micaela Del Pino, Federico Formento. Duración: 76 minutos
Portugal, 2023) – Thriller psicológico que se desarrolla en la cabeza de Fernando Pessoa, habitada por sus heterónimos, y en el que el poeta consigue realizar todos sus sueños en la vida. Pero la entrada en escena de una mujer sofisticada, muy diferente de la Ofelia del mundo real, desestabiliza el Club de la Nada, al mismo tiempo que el escandaloso heterónimo vanguardista Álvaro de Campos disputa violentamente la autoridad de Pessoa.
(Argentina, 2024) – Julia y Pablo viven juntos sobre una roca frente a la belleza avasallante del mar de Cabo Polonio. Las dudas y conflictos que surgen
en su proceso de separación se agregan a las preocupaciones por la inminente demolición de las casas del pueblo, entre ellas la de Pablo. Guión y Dirección: Marina Glezer. Con Alfonso Tort, Catalina Silva Baccino, Adriana Ferrer.
(Argentina, 2024) – Osvaldo Pugliese vivió una vida de éxitos musicales, pero también de frustraciones al ser perseguido y encarcelado por comunista. Trascendió al mundo entero, creó su propio estilo en el tango y curiosamente se convirtió en un santo contra la mala suerte para los músicos de todos los géneros. ¿Por qué fue considerado un mito antes de su muerte? Su hija, su nieta y músicos y amigos de renombre como León Gieco y Luis Brandoni recorren los pasos del maestro para revelarnos esta figura mítica y real.
(Uruguay, 2024) – Iñaki, llega a Montevideo de vacaciones. Él es el programador de un prestigioso festival de teatro que se realiza todos los años en Barcelona. Confundidos y con el anhelo de ser seleccionados para el festival, los integrantes de las compañías teatrales montevideanas procuran llamar la atención del catalán y así él vaya a ver sus obras. Esto pronto se transforma en acoso hacia Iñaki, y además despierta viejas y nuevas rivalidades entre los distintos grupos teatrales, que en su afán de ser elegidos por el programador son capaces de llevar la situación a límites inesperados. Dirección: Adrián Biniez. Guión: Compañía Uruguaya de Guiones. Con Iñaki Moreno, Valeria Martínez, Santiago Musetti. Duración: 98 minutos
(Uruguay, 2024) – Nos introducimos en un escenario metafísico, el Palacio Salvo, monumento habitable e ícono que identifica a la ciudad de Montevideo, Uruguay. Sus habitantes e historias se transforman en una alegoría de la existencia, de lo eterno y de lo efímero, de la esencia del ser y sus pilares. Invitándonos a transitar caminos posibles, y a componer en clave de Luna, una sinfonía de la vida. Dir.: Patricia Méndez Fadol. 90´ – Presentación de la productora Cecilia Easton y la directora Patricia Méndez Pujol
Piriápolis de Película - 18 al 20 de octubre de 2024 - ARGENTINO HOTEL - Piriápolis - Maldonado. Diseño Gráfico: naranjo diseño+comunicación - Diseño Web: elEquipo